En términos generales, las finanzas públicas es la ciencia que estudia la forma como el Estado maneja los recursos financieros, es el instrumento que tienen los gobiernos nacionales y federales, los estados y municipios para la obtención de los ingresos y gastos a través de la recaudación de impuestos para reinvertirlos en beneficio de las comunidades en obras de interés social para satisfacer sus necesidades aumentando su calidad de vida. Si los ingresos recaudados son mayores hay un superávit fiscal, hay ahorro público y si el gasto público o inversión social es mayor que los ingresos hay un déficit y en consecuencia se recurre al endeudamiento y aumentara la deuda pública-
En una “administración pública sana” las finanzas públicas deben manejarse con austeridad, el presupuesto de ingresos y gastos debe ser sustentable a través del tiempo. Por lo tanto, si nos sobrepasamos en los gastos incurrimos en deuda pública y para corregir esa anomalía, una vía expedita en aumentar los impuestos o reducir los programas y proyectos a la comunidad, lo que ocasiona desmejorar la calidad de vida a los ciudadanos.
Ingreso público:
Los gobiernos tanto nacionales, regionales y municipales deben hacer una gestión de recaudación de impuestos con equidad, con justicia social en donde el contribuyente page de acuerdo a su actividad económica que se desempeña, si se crean altas tasas impositivas incentivamos a la evasión fiscal y por ende a la economía informal.
El ingreso público es la sumatoria de dinero que percibe el Estado por concepto de recaudación a través del pago que hacen las personas naturales como jurídicas cuyo fin último es financiar el gasto público.
Gasto público:
Es la totalidad de los gastos que incurre el Estado en el sector público para dar respuestas a las comunidades de sus necesidades primarias como son; seguridad, educación, salud, alimentación, bienes y servicios entre otros, de acuerdo a un presupuesto anual o quinquenal a través de planes, proyectos, y programas.
El gasto que incurre el Estado producto de la actividad económica para la adquisición de bienes y servicios proviene se los ingresos que obtienen y con ellos paga sueldos y salarios de la administración pública, pago y amortización de la deuda pública, beneficios sociales, donaciones, subsidios, pago de dividendos y renta, ejecución de obas de infraestructura entre otras actividades.
El gasto publico ajustado a lo establecido en el presupuesto dinamiza la economía, utilizándolo con sentido de escasez se puede cumplir con las metas establecidas, lo contrario, si se despilfarra el gasto publico ocasiona graves problemas a la economía de cualquier país, como la inflación, hiperinflación, la devaluación, es por ello que debemos saber: ¿Qué ocurre si se incrementa o se disminuye el gasto público?

¿Qué sucede cuando el gasto público aumenta?
Un incremento en el gasto público se refleja directamente en un aumento en el consumo y un aumento en la inversión, es decir (demanda agregada), pero también se genera inflación el estado está en capacidad de producir una cantidad mayor de bienes y servicios y se incrementan los precios de estos, al haber un aumento en la demanda y no haber una oferta que la cubra incide directamente en un aumento de los precios.
¿Qué sucede cuando el gasto público disminuye?
Un Estado que disminuya el gasto público, puede ocasionar un desequilibrio en la economía, en principio puede equilibrar las finanzas públicas, pero en la medida que se acentúa se producen distorsiones en el aparato productivo generando desempleo, incremento de la economía informal. caída del consumo por no tener liquidez para poder accesar a los bienes y servicios, incrementos en los niveles de pobreza y mayor vulnerabilidad para los estratos de pobreza extrema.